Entrevistas

 

11-12-2014

J.F. León, ingeniero musical


1

Con los años, este pseudoingeniero reconvertido en periodista musical ha tocado diversos y numeroso palos: prensa escrita, radio, incursiones en televisión, gerente de compañía discográfica, fotógrafo, manager, promotor de conciertos y desconozco, a día de hoy, si ha formado parte de alguna banda. Hablamos de J.F. León, melómano manchego que vive su pasión por la  música casi las 24 horas del día. Aprovechando los seis años que celebra su programa Rock'n'Roll Animal Radio en la web de Onda Cero y la fiesta que tendrá lugar el próximo 18 de diciembre en Gruta 77, con bandas como Capsula y Kurt Baker Combo. El Profe entrevista en profundidad a esta pieza clave del engranaje periodístico y musical patrio.

JF, en la vida todo es empezar, por eso mismo todos tenemos un punto clave de definir un momento, ¿cuál fue el disco o discos que te hizo adentrarte más en el terreno musical?

En realidad fueron más bien dos grupos los que me impactaron en sendas excursiones escolares en EGB: en 6º los Beatles y en 8º AC/DC… Supongo que pasaría en casi todas las ciudades pequeñas, pero al menos en Ciudad Real siendo un crío a principios de los ochenta o eras de Mecano o de Barón Rojo, y la elección estaba clara, ¿no?


Ibas para ingeniero y lo cambiaste por la docencia y la música, ¿qué te llevó a replantearte esta metamorfosis en tu vida?.

Va a parecer que tengo menos personalidad que un calamar en su tinta, pero es lo que hay: me eligieron la carrera, me presionaron para hacerla y nunca me llegó a gustar... Desde primero de carrera me dediqué a dar clases de mates y física para sacarme un dinerillo para poder comprarme discos e ir a conciertos, así que fue algo bastante natural acabar dedicándome a la enseñanza... Me gustaba mucho, incluso lo pasaba muy bien y además me ha dado de comer muchos años.


¿Qué me puedes contar de JF como director de un fanzine, crítico en periódicos, revistas musicales o como hombre de las ondas?

Lo de ser profesor es algo que me llegó por vía genética y supongo que por eso siempre me ha gustado compartir cosas con la gente, porque enseñar es eso: compartir… Así que supongo que empezar a divulgar algo que me apasionaba sólo era cuestión de tiempo. Al principio le daba la paliza a los amigos, de una manera inclemente, pero desde que empecé a escribir dicen que les dejé en paz y puedo asegurar que respiraron aliviados. Desde el primer momento intenté aprender todo lo que pude y hacerlo lo mejor posible. No es que pensara que yo lo fuera a hacer especialmente bien, pero veía tanta gente que lo hacía tan mal y sin mostrar el más mínimo pudor... Eso me animó a seguir trabajando duro e ir avanzando hasta profesionalizarme, ¡y casi lo consigo! Bromas aparte, he disfrutado muchísimo, lo sigo haciendo ¿qué más se puede pedir?

Siempre has sido un libro abierto en la cuestión musical al tratar diversos estilos musicales con calidad y mucho respeto, que van desde el heavy, pasando por el soul, garage, pop, power-pop, r&blues entre otros, ¿cómo has sabido conjugar y divulgar estos sonidos dentro de tu carrera periodística?

Bueno, creo que casi todos tenemos una etapa en la adolescencia en la que te atrae la música, pero echa un vistazo: ¿Cuántos de tus amigos, ya cuarentones todos ellos, siguen yendo a conciertos, comprando discos y disfrutando cuando descubren a un nuevo artista? Pocos, casi ninguno… Para casi todos ellos la música no fue más que un entretenimiento pasajero, una estratagema para ligar. Ahora bien, soy de los que piensa que si verdaderamente amas la música no te vas a quedar en esos grupos o en ese estilo que disfrutaste en el instituto, vas a investigar, buscar las raíces de ese sonido que cautivó en la infancia a ese artista que tanto admiras. Bueno, también están los trendys, que siguen en el ajo pero siempre a la última, saltando de un estilo a otro -porque lo que vale hoy ya no vale mañana, salvo que lo recupere el NME, claro- y pensando que son lo más cool del mundo. Hombre, tiene sus ventajas: se pasa mejor, se liga más, te sientes más joven, puedes ir a más festivales… No es mi caso, evidentemente, que cuando no era más que un jebimetalthunder adolescente, gracias a las versiones de Gary Moore descubrí a los Yardbirds e Easybeats entre otros y comencé a tirar del hilo, y sin Google te aseguro que no era nada fácil. Con los Yardbirds descubres una canción llamada “Train Kept A Rollin’" y te enteras de que antes la hizo un tal Johnny Burnette y te compras un recopilatorio. Con la Creedence descubres otros clásicos del rock and roll o a Screamin’ Jay Hawkins y te enteras de que ese pedazo de canción llamada “Heard It Through The Grapevine” había sido un éxito con un tal Marvin Gaye. Y gracias a los Stones acabas metido en Robert Johnson, Chuck Berry, Bo Diddley, Muddy Waters... Y así desde el heavy llegas al blues pasando por el beat, el garage, el R&B, soul y el rock and roll, a tu ritmo. Luego descubres que casi todos los grupos de los sesenta tuvieron su etapa psicodélica y que Pink Floyd, sin embargo, empezaron haciendo psicodelia pero acabaron siendo sinfónicos, y te vas empapando de todo vorazmente, aunque unas cosas te gusten más que otras, claro... En realidad es muy fácil cuando hay curiosidad y ganas, y en los tiempos que corren mucho más, aunque ahora hay tal sobredosis de información que casi resulta más difícil distinguir el grano de la paja. Con Sex Museum, otra de mis bandas favoritas, me pasó algo parecido a principios de los noventa y gracias a ellos conocí cosas mucho más underground, bandas oscuras de punk, garage... Y luego descubres que de todos esos artistas que acabas de descubrir hablan en el Ruta 66, y también de otros muchos de los que no habías leído nada en las revistas que consumía antes, que se quedaban en el mainstream. Y empiezas a comprar y escuchar discos a todas horas, compulsivamente, y ya no hay vuelta atrás.

 

Fuiste durante varios números director del fanzine Subterfuge, ¿cómo recuerdas esa época divulgativa?.

Fue mi primera escuela en lo que a periodismo musical se refiere. Carlos ya andaba muy metido en la discográfica y no disponía del tiempo que le hubiera gustado para dedicarle al fanzine; yo había colaborado ya con un par de entrevistas y, sin saber muy bien cómo, acabé coordinando, maquetando, buscando la publicidad por los bares de Malasaña y las discográficas independientes, escribiendo medio fanzine, editando y/o haciendo hueco a los artículos de los nuevos colaboradores que llegaban, entre otros Pablo Gil y Mario Vaquerizo… Fueron dos años muy intensos y sólo me quedo con los buenos recuerdos, que fueron muchos.


Me imagino, cómo nos pasa a todos, que tenemos en nuestra mente muchos grupos que nos han dejado huella, pero yo quiero que me hables de estos dos grupos que tuvieron mucha relación contigo, te hablo de Aneurol 50 y Aerobitch, ¿qué me puedes decir de ambos grupos?

Conocí a Mario Riviere (que tocó con Frogger en mi colegio mayor) y a Laura Pardo bastante antes de montar Aerobitch… Son dos de las mejores personas que he conocido, honestos, generosos y unos currantes inasequibles al desaliento: fanzine, discográfica, distribuidora, bandas... Aprendí de ellos muchísimo y al final hasta me apuntaba a algunas de sus giras; la de Alemania fue una experiencia inolvidable y ¡agotadora! Supongo que a rebufo de su hiperactividad acabé montando una discográfica, pero al final se trataba de lo mismo que escribir: compartir con los demás cosas que me encantaban, que me apasionaban. No me entraba en la cabeza como Aneurol 50 no tenían más repercusión con esos temazos que tenían. Acabamos siendo amigos y socios en la discográfica; me convertí en su manager, también en su conductor… Juntos conseguimos que mucha más gente escuchara esas canciones tan tremendas. Me llena de orgullo y satisfacción, que dijo aquel.


JF, la aparición de tu programa de radio "Mi generación" en Onda Cero hace algunos años, ¿fue otro punto más en tu dedicación en la carretera del underground musical?

A finales de los noventa, y tras esa breve etapa como emprendedor discográfico decidí que quería volver a centrarme en la crítica musical, término que por otro lado no me gusta nada. Ya colaboraba con Ruta 66, pero poco a poco empecé a hacerlo en otras revistas (Efe Eme, Guitarrista y Acordes) y comencé escribir en el País, en el Tentaciones, que para mí había sido una auténtica referencia durante muchos años. También fundé una web magnífica (SonicWaveMagazine), pero todavía me faltaba algo, así que cuando me dijo un amigo que Radio Almenara buscaba gente para hacer programas musicales me planté allí con muchas ganas, pero con experiencia prácticamente nula. Sólo había colaborado un puñado de veces con el programa de Carlos Pina en Radio 3. En Radio Almenara pasé casi dos años estupendos, me dieron mucho cariño y aprendí un montón, pero evidentemente Onda Cero era una oportunidad que no podía dejar pasar cuando se cruzó en mi camino. En enero hará doce años que entré y ya nunca me fui.

 

Tú siempre has sido un luchador nato, por eso quiero que me digas, ¿cómo combinaste la docencia, las entrevistas y críticas musicales en revistas y periódicos y las ondas?

Pues la verdad es que cuando lo recuerdo no acabo de creerme todas las cosas que fui capaz de hacer a la vez… Pero supongo que básicamente se trata de la energía juvenil combinada con la ilusión y las ganas; también fue posible gracias a la comprensión y paciencia infinita de mi pareja y, sobre todo, dormir muy muy poco. No es broma, en la época de la discográfica me pasé casi dos años durmiendo menos de cinco horas de media, y un día con casi veinte horas da mucho de sí, te lo aseguro, y sobre todo sí trabajas siete días a la semana.

¿Cuál ha sido la entrevista que mejor satisfacción has tenido a nivel de revistas y a nivel en la radio?

Me hizo mucha ilusión, sobre todo, llevar a los Datsuns a los estudios de Onda Cero en 2004. En prensa las entrevistas han sido muchísimas más y he tenido la suerte de acabar conociendo a muchos de mis artistas favoritos y a gente súper interesante: Hellacopters, Soundtrack Of Our Lives, Supersuckers, MC5, Dictators, Radio Birdman, Redd Kross, The Jayhawks, Zen Guerrilla, BellRays, Cherry Valence, Thee Michelle Gun Elephant, Arthur Lee, Jane’s Addiction, Metallica, Gov’t Mule, Southern Culture On The Skids, Green Day, Jack White, Little Richard, Jack Bruce, Ritchie Blackmore, Gary Moore, Judas Priest, The Black Kiss… ¡Y eso sin mencionar a los artistas de nuestro país! La verdad es que sería difícil destacar sólo una entrevista por encima de otras, aunque probablemente por la que más me han felicitado es por la que le hice a Nancy Sinatra.

 

¿Qué diferencias encuentras en el mundo musical de cuando empezaste en el fanzine Subterfuge hasta estos días?

Pues la verdad es que no sabría decirte, porque va a parecer un contrasentido, pero me da bastante igual el “mundo musical” actual y hace más de veinte años que me da igual cuál es la última moda alternativa. Obviamente no aspiro a tener un programa de novedades como el de Pablo Gil; para hacerlo así de bien tienes que tener ganas de investigar y ser tan ecléctico como él, y evidentemente no es mi caso. Y puestos a comprar y profundizar lo hago con décadas pasadas o estilos que todavía no controlo tanto como yo quisiera… Y no es que no me gusten bandas actuales, que las hay tremendas y las disfruto, sino que he perdido la ilusión por estar en todo a la última y lo bueno de no ser ya un profesional de esto es que no me siento obligado a andar buscando, curioseando... Y es que ahora cualquiera puede grabar un disco en casa por un coste bastante reducido, eso unido a las redes sociales convierten la oferta en algo inabarcable, abrumador; y te bombardean con cientos de emails y mensajes con facebook para que te descargues canciones o las escuches en SoundCloud… Haría falta una vida sólo para eso y acabas quedando mal con un montón de gente que no entiende cómo no eres capaz de dedicarle quince minutos a su banda... Pero creo que bandas buenas en realidad no hay más que antes, con lo que al final es buscar un alfiler en un pajar y es un esfuerzo que a mí ya no merece la pena hacer. Así que me limito a lo que sé que me gusta, a lo que me recomiendan encarecidamente gente que merece mi crédito -ya sean amigos o periodistas que leo o escucho- y a lo que me da tiempo a evaluar de lo que me llega.  


Si te dieran a elegir cinco discos que te llevaras en una maleta, ¿cuáles serían?.

Buffff… Sin pensarlo mucho: el segundo de Led Zeppelin, el “Fun House” de los Stooges, “Powerage” de AC/DC, “Are You Experienced” de Jimi Hendrix y uno de los Beatles, probablemente el “Abbey Road”, porque fue el primero que me compré. Pero ahora, en la era digital, lo normal sería llevarme un iPod cargado hasta las trancas y con ¡un alimentador eléctrico manual, claro!


En estos momentos estás a tope con tu programa radiofónico Rock’n’Roll Animal en OndaCero.es, ¿qué líneas básicas tiene el programa?

El programa es el resumen de mis gustos: un batiburrillo de estilos, y me siento un poco como el Dioni, porque tengo un ojo puesto en las décadas pretéritas y el otro en esas bandas actuales que hacen grandes canciones. Lo que pasa es que casi todas las que me gustan suelen tener un regustillo añejo, ojo, que no rancio… Mira a los Strypes, Peralta, Cápsula, Kurt Baker, Nick Waterhouse, Nikki Hill, Imelda May, Sex Museum, The Steepwater Band, ‘77, Suzy & Los Quattro, Israel Nash Gripka, Eli Paperboy Reed (antes de hacerse moderno), Allah-Las, The Soul Jacket, Imperial State Electric, Arizona Baby, The Black Keys, Los Coronas, Jack White... Y no faltan esos artistas veteranos que siguen en muy buena forma, así que me queda material para rato.


El jueves 18 de diciembre habrá una fiesta de Rock’n’Roll Animal en el Gruta 77, ¿cómo se va a desarrollar esta fiesta?.

No va a ser una fiesta, ¡va a ser un fiestón! Por un lado tengo muchísimas ganas de ver a Oscarsson en su faceta blues punk, con su guitarra y un pedal de esos para grabar loops y tocar encima. Una vez vi a un brasileño haciendo así un tributo a los Beatles y fue alucinante, así que no espero menos de Ivar (ex Aerobitch, ex Muletrain y ¡ex alumno mío de matemáticas!). Los fans de Fortune Tellers estamos de enhorabuena porque Sergio sigue en activo gracias a su asociación con Fernando Astone, un buen amigo argentino que conozco desde hace diez años y que desde hace cinco está afincado en España. Escribe unas canciones cojonudas y qué vamos a decir a estar alturas de la garganta de Sergio… Juntos nos van a presentar en acústico las canciones que irán en su primer disco, a publicarse por Sunny Day en unos meses. Otra de las mejores personas que he conocido gracias al periodismo musical es Juancho López, un tipo que ama la música sin mesura y que no ha dudado en montar una banda para Kurt Baker, un jovenzuelo norteamericano que parece la reencarnación del Paul Collins más inspirado y que llevaba unos meses medio instalado en Madrid. No creo que haya nadie haciendo tan buen power pop como este muchacho… Y para terminar Cápsula… Bufffff… Es de esas bandas que cuando las ves en directo, aunque no hayas escuchado ni un sólo disco de ellos, te atrapa y te deja noqueado con ese bofetón de intensidad que muy pocos tienen. Y sus influencias no las ocultan y son incuestionables: Stooges, Velvet Underground, “Ziggy Stardust”... Señores, bueno, bonito y barato: ¡10 euritos la entrada anticipada! ¡Vamos, que nos las quitan de las manos!

JF, enhorabuena por la excelente entrevista que le hiciste a Jimmy Page, ¿qué sentiste al tener delante de ti a este genio de la música?

Probablemente es la entrevista que más nervioso he hecho en mi vida, y tiene bemoles después de más de veinte años dedicándome a ello. Pero lo que significa Led Zeppelin para mí es algo superior y probablemente haya sido el momento más emocionante de mi carrera. Fue muy cordial y cercano, aunque él iba a lo suyo: a venderme su libro, nunca mejor dicho. Sus respuestas eran larguísimas y no me dejó tiempo para repreguntar y menos para entrar en temas espinosos. De hecho fue mencionar paralelismos entre Led Zeppelin, Cream y el Jeff Beck Group y se puso a la defensiva. Menos mal que se acabó el tiempo en ese momento, ¡porque me temo que me habría quedado sin la foto final y sin los discos dedicados!

¿Algo más que añadir?

¡Que no me importaría entrevistar a John Fogerty, Ray Davies, Paul McCartney…!

Muchas gracias...

A ti, Profe, por hacerme volver a la que fue mi casa, SonicWave… como dijo Terminator: "¡Volveré!"... Por cierto, ¿cuándo un Rock’n’Roll Animal a medias?

 

 

Autor: The Profe / Rafa García-Moreno

Bookmark and Share