Artículos
10-03-2025
Fiesta y rebeldía, historia oral del rock radical vasco
El Rock Radical Vasco nació a principios de los ochenta, poco después de la dictadura y conviviendo con la llegada de la recesión económica derivada de la crisis del petroleo, la posterior y cruda reconversión industrial, el terrorismo de diferentes ideologías, el movimiento insumiso, la izquierda abertzale, la heroína o la eclosión punk rock. De hecho el concierto de The Clash en Anoeta de mayo del 81 puede tomarse como pistoletazo de un movimiento cultural nacido en el norte de la Península estrechamente vinculado a la situación social, económica y política del País Vasco que cohabitó con la Movida Madrileña, con la que no tuvo mucho que ver.
Cuatro décadas después, el periodista Javier "Jerry" Corral hace balance a través de sus protagonistas -marcándose un personal Por Favor, Mátame- de la historia de un estilo que fue mucho más allá de lo músical. Más de 800 páginas que recogen 71 entrevistas a músicos, periodistas, promotores, discográficas... recordando qué fue para ellos/as un fenómeno que marcó a varias generaciones de aficionados a la música y que todavía hoy sigue coleteando. Evaristo Páramos, Pako Eskorbuto, Fermín Muguruza, Roberto Moso, Loles Vulpes, Kaki Arkarazo, Niko MCD –autor de la portada–, Jimi Tijuana In Blue, Josu Zabala Hertzainak, Pedro Espinosa Potato, coetáneos de otras escenas, como Mikel Erentxun, Anjel Valdés, Xabier Montoia, Edu Basterra, Iñaki Antón "Uoho", Francis Dr. Deseo o Rafa Balmaseda. También músicos anteriores al fenómeno (Ruper Ordorika, Anje Duhalde Errobi, Fran Lasuen Oskorri), posteriores (Anari, Gonzalo Ibáñez NCC, Juancar Parlange Los Clavos, Alex Sardui Gatibu, Petti,...) y más contemporáneos (Verde Prato, Chill Mafia, Vulk, Belako, Tatxers). Tampoco faltan los escritores, sociólogos o historiadores. Y también músicos externos de la época como Ramoncín, Julián de Siniestro Total, Morfi Grei de La Banda Trapera, Manolo UVI o Manel Decibelios.
El libro arranca en 1981, año en que The Clash enarbolaron una ikurriña en su concierto donostiarra y concluye con la disolución de Kortatu en 1988. En medio queda el bautizo televisivo de Las Vulpess, espacios alternativos como los Gaztetxes, los fanzines y radios libres, los colectivos sociales, la crisis económica, el paro juvenil, la droga o la recuperación de una identidad vasca con banda sonora propia, todo ello salteado con anécdotas de todo tipo. Y lo más importante, las experiencias, vivencias y aportación a un estilo musical que se convirtió casi en modelo de vida para los que formaron parte de él.
Autor: Rafa García-Moreno
